
. . Al leer a algunos poetas descubro que la vitalidad no siempre está en los cinco minutos de éxtasis o iluminación, sino en otra cosa más mundana, más dolorosa. Es como si en cierto modo, y en el sentido pleno del oficio, el poeta fuera un pordiosero que va mendigando por el mundo y por las vísceras de su propia humanidad.
. . Haciendo honor al axioma de Nicanor Parra que dice que “poesía es todo lo que se mueve; el resto es prosa”, propongo tres poetas que no hacen prosa, que son inquietos... y que a la vez inquietan. Los tres son argentinos: Rolando Revagliatti y Alejandro Schmidt (constructores ambos de una vasta obra), y el joven Henríquez (así nomás, sin nombre), recientemente publicado por Ediciones de la Cultura.
HE SIDO EL ANCLA
He sido el ancla de mi mamá
y el “no se puede
seguir en lo que estábamos”
de mi papá.
.
Él, en parte, pudo
seguir en lo que estaba.
.
. . . (Rolando Revagliatti; libro Sopita -2008-)
.
LEYENDO UNA REVISTA DE POESÍA
Y ese que habla del amor
y el otro que evoca la heladera
de su madre muerta
.
una tras otra
las columnas de vocablos
como ejércitos volviendo del desastre
.
algo encuentro en el papel barato...
.
Humo de sacrificios
o el gran porvenir de otra ilusión.
.
. . . (Alejandro Schmidt; libro 60 poemas breves -2009-)
.
DIFERENCIA O SEMEJANZA
Yo no tengo
Nada que ver con el Chino
Al que le pegaron 3 tiros
Justo antes
De juntar las 60 lucas
Para el terreno
Que quería.
Pero a su vez
Tengo
Más que ver con el Chino
Que con el resto
De este mundo.
.
. . . (Henríquez; libro La cafetería de Phil -2009-)
5 comentarios:
Mi puntual agradecimiento, estimado Agustín, por esta gratificante sorpresa, la de que hayas incluido un poema de mi "Sopita" con tan preciso comentario introductorio y armando trío con uno de los poetas que conozco desde que comencé a publicar en revistas, allá por el 86, teniendo yo más de cuarenta años, y del que he leído y releído gran parte de su obra, y con este, en efecto, interesante autor joven que has descubierto.
Grande el saludo cuando ya ha caído la noche de un día climáticamente perfecto.
R. R.
revadans@yahoo.com.ar
http://rolandorevagliatti.blogspot.com
______________________________
muy ejemplificativo como siempre.
Un abrazo, Agustín.
Me han gustado muchos estas poesías. Pero querría dejar aclarado que yo no tengo nada que ver con estos tres tipos. Pero a su vez tengo más que ver con estos tres tipos, que con el resto de este mundo.
Un abrazo
Já, menuda sorpresa. Le agradezco la difusión, Agustín, y le aclaro que yo sí escribo prosa, además de poesía.
Abrazo,
Henríquez
Lo de Rolando me es muy conocido, el libro lo edité yo. Su poesía siempre se ha orientado a las supicacia psicológica y tiene el innegable cuidado formal que le da lustre.
En el poema de Alejandro, que no conocía, aparece la tirria y el enfado con el mundo, de modo que siento lo mismo que cuando leo la prosa de Rivera.
A Henríquez no lo conozco y se me aparece ahora con esta poesía narrativa tan en boga, aunque con el juego de la ironía que teníamos en el setenta.
Publicar un comentario